Skip to main content

Protección de Mano

Cuando Hablamos de protección de mano nos referimos a medidas y dispositivos utilizados para proteger las manos de lesiones o daños en diversas situaciones, como en el trabajo, el deporte o en situaciones de riesgo.

El Equipo de Protección Personal (EPP) para la protección de las manos es fundamental en muchas situaciones laborales y actividades para prevenir lesiones y mantener la salud de los trabajadores. Algunos de los equipos de protección personal para las manos son:

  1. Guantes: Los guantes son uno de los EPP más comunes para la protección de las manos. Vienen en una variedad de tipos, como guantes de cuero, nitrilo, látex, guantes anticorte, guantes resistentes a químicos, entre otros. Su importancia radica en proteger las manos de cortes, abrasiones, quemaduras, exposición a sustancias químicas peligrosas y contaminación.
  2. Manoplas: Las manoplas son guantes más grandes y gruesos que proporcionan una mayor protección contra temperaturas extremas, como el calor o el frío, y son esenciales en trabajos donde las manos están expuestas a riesgos térmicos.
  3. Muñequeras: Las muñequeras brindan apoyo y protección a la muñeca, lo que es especialmente importante en trabajos que implican movimientos repetitivos de la muñeca. Ayudan a prevenir lesiones como el síndrome del túnel carpiano.
  4. Protectores de impacto: Estos dispositivos, como guantes o mangas con protección acolchada, se utilizan en trabajos que pueden exponer las manos a impactos, como la industria de la construcción, para prevenir lesiones por golpes o aplastamientos.

El uso adecuado de guantes y otros EPP para las manos puede evitar lesiones que van desde cortes y quemaduras hasta daños por productos químicos corrosivos.

En cuanto a los posibles daños que pueden afectar a las manos de los trabajadores, así como a sus muñecas y brazos, encontramos los efectos y consecuencias de quemaduras térmicas y químicas, abrasiones, cortes, pinchazos, facturas, amputaciones o absorciones dérmicas de sustancias peligrosas, entre otras causas.

La protección adecuada de las manos permite a los trabajadores realizar sus tareas con confianza y comodidad, lo que puede aumentar la eficiencia y la productividad.El uso de un guante correcto puede eliminar o al menos minimizar lesiones en las manos.

Para elegir los guantes de protección adecuados, es importante identificar los riesgos inherentes a la actividad concreta. Estos riesgos se dividen en 3 categorías:

Categoría I: se refiere a riesgos menores; en este nivel el riesgo de lesión es muy bajo o incluso inexistente. Un guante de protección cómodo y sencillo es suficiente para proteger al usuario.

Categoría II: es cuando hablamos de riesgos intermedios; en este nivel existe un riesgo real de lesiones graves (cortes, desgarros, pinchazos, abrasiones, etc.). Para riesgos de este nivel se requiere un EPI regulado por un organismo oficial europeo. La normativa sobre guantes establece que el nivel de protección de los mismos debe estar indicado mediante un marcado específico.

Categoría III corresponde a riesgos irreversibles es el nivel más alto. El operario se enfrenta a riesgos mortales y a lesiones irreversibles en las manos, por tanto, se requiere el uso de guantes específicos para la manipulación y el entorno de trabajo.

Normativa

Es importante destacar que no todos los guantes de seguridad protegen por igual. Los guantes diseñados para un tipo de riesgo pueden no proteger suficientemente contra otro, aunque tengan un aspecto similar. Y la naturaleza del peligro afectará a la selección de los guantes.

La normativa por lo general cubre aspectos como la selección adecuada de guantes y otros EPP para manos, la capacitación de los trabajadores en su uso y mantenimiento, la inspección regular de los EPP, y la documentación adecuada de los procedimientos y políticas de seguridad.

La norma EN ISO 21420, es una norma que define los requisitos generales que debe cumplir el guante de protección: uso, ergonomía, seguridad o marcado. Sin embargo, esta norma no define el nivel de protección del guante.

Por otro lado, tenemos La norma ASTM F2992-15 que es una norma técnica desarrollada por la ASTM International, anteriormente conocida como la Sociedad Estadounidense de Pruebas y Materiales (American Society for Testing and Materials). Esta norma se centra en la evaluación y clasificación de la resistencia a cortes de guantes y otros dispositivos de protección para las manos.

La ASTM F2992-15 establece un método de prueba estandarizado para determinar la resistencia a los cortes de materiales utilizados en guantes y otras prendas de protección para las manos. El objetivo principal de esta norma es proporcionar a los fabricantes, usuarios y reguladores una forma consistente de evaluar y comparar la capacidad de diferentes materiales y productos para proteger contra cortes.

NORMA ANSI/ISEA 138-2019, es la Norma nacional estadounidense de rendimiento y clasificación de los guantes resistentes a impactos, NORMA

ANSI/ISEA 138-2019 es la norma nacional estadounidense de rendimiento y clasificación de los guantes resistentes a impactos. La ANSI/ISEA 138-2019 establece los requisitos de rendimiento además de las condiciones para las pruebas y los criterios de clasificación de los guantes diseñados para proteger los dedos y los nudillos de los impactos durante la realización de actividades profesionales. Esta norma fue diseñada específicamente para hacer pruebas en distintos puntos de impacto en los nudillos y los dedos. Permite obtener tres niveles de clasificación del rendimiento. La resistencia al impacto se clasifica en el nivel 1, 2 y 3, donde el nivel 1 equivale al nivel más bajo de rendimiento y el nivel 3 equivale al nivel más alto de rendimiento.

Es fundamental que los empleadores y trabajadores estén al tanto de las normativas específicas de seguridad laboral en su área y cumplan con ellas para garantizar un ambiente de trabajo seguro y proteger la salud de los trabajadores.

El EPP para la protección de las manos es esencial para prevenir lesiones y garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en una amplia gama de entornos laborales. La elección y el uso adecuado de estos dispositivos son fundamentales para garantizar su efectividad.

Compartir artículo

Últimas publicaciones