Estrés térmico
¿Qué es el estrés térmico y por qué debemos de prestarle atención?
El Ministerio de Trabajo de Costa Rica define el estrés térmico por calor, como el resultado de la combinación de las condiciones ambientales del lugar en donde se trabaja (temperatura, humedad relativa y velocidad del viento), la actividad física que se realiza y el tipo de ropa que se viste. El estrés ocasionado por calor produce una sobrecarga térmica que puede llevar al trabajador a sufrir lesiones como: Insolación, sarpullidos, agotamiento y golpes de calor.
Es importante destacar qué, el estrés térmico por calor no es un efecto patológico, sino es la causa de diversos factores que se producen cuando se acumula calor excesivo en el cuerpo y qué, la gravedad de estos factores depende de la exposición o las condiciones bajo las cuales se encuentra trabajando cada persona. Las labores en las que regularmente la persona más se expone a estrés térmico por calor, son aquellas realizadas al aire libre, como la agricultura o la construcción, o bien, quienes trabajan en sitios cerrados sin las condiciones y los equipos adecuados.
Ahora bien, las medidas preventivas para evitar que un trabajador sufra estrés térmico existen, incluso, en Costa Rica desde al año 2015 se aprobó el reglamento para “La prevención y protección de las personas trabajadoras expuestas a estrés térmico por calor”, el cual dicta las regulaciones a las cuales debe de apegarse el patrono que contrate trabajadores para realizar labores al aire libre, entre las que destacan elementos clave como: Hidratación, sombra, descanso y protección.
El nivel de riesgo al que se expone una persona que trabaja al aire libre o con riesgo de estrés por calor, se mide en una escala del 1 al 4, y según la exposición a este riesgo, así debe de ser su protección y el equipo que requiere para realizar de manera segura sus funciones.
Riesgo nivel I: Exposición menor a 91.
“Es posible que la persona presente fatiga con exposiciones prolongadas y actividad física”.
Riesgo nivel II: Exposición igual a 91 y menor a 103.
“Posible insolación, calambres y agotamiento por exposición prolongada y actividad física”
Riesgo nivel III: Exposición igual a 103 y menor a 125.
“Probable insolación, calambres y agotamiento por exposición prolongada y actividad física”
Riesgo nivel IV: Igual o mayor a 125.
“Probabilidad alta de insolación, golpe de calor”
Fuente: MTSSCR
Los patronos están en la obligación de informar a sus trabajadores sobre los riesgos a los que se exponen al trabajar en condiciones de calor, así como las medidas preventivas ante la presencia de ciertos síntomas; por su parte, el trabajador también debe de comunicar en un tiempo prudencial la presencia de algún malestar mientras realiza su trabajo, así como el padecimiento de alguna enfermedad crónica o si se encuentra bajo tratamiento; esto debido a que es vital conocer todos los factores que pueden incrementar los riesgos existentes.
En este caso, podemos incluir como parte fundamental de la protección del trabajador el tipo de vestimenta a utilizar, siempre acorde a la función asignada, por ejemplo pantalón largo, camisas o camiseta de tela fresca manga larga, pero con protección UV, sombreros de ala ancha y el uso de bloqueadores que los protejan de la radiación solar.
Últimas publicaciones

Importancia de un Plan de Rescate

¡Pruebas hidrostáticas, seguridad en los de cilindros SCBA!

(DRM): Calibración y Prueba de Monitores de Lectura Directa

¿Qué hacer en caso de una caída? Pasos y medidas de seguridad

Manejo de Heridas y Fracturas

Uso seguro de andamios en Costa Rica

Primeros auxilios psicológicos

Cuál es la forma Correcta de firmar un Permiso de Trabajo: Guía Profesional para la Industria

Productividad en ambientes fríos

Higiene Laboral: Clave para un Entorno de Trabajo Seguro y Saludable

¿Qué es LOTO y por qué es importante en Seguridad Ocupacional?

Control en el Derrames de Materiales Peligrosos

¿Conoces sobre las prácticas seguras en el uso de escaleras?

Importancia de la Capacitación a las brigadas

Tipos de Botas, Materiales, Tipo de protección (mordedura de serpiente)

Medidas de Control de Riesgos Laborales

Importancia de recertificación de Líneas

Equipos de Protección Personal para Ambientes Fríos

Ergonomía en el trabajo

¡Hablemos sobre el cultivo de piña y las medidas de protección que se requieren!

Principios para la Inspección de EPP

Alta visibilidad en vía pública o ambientes de alto tránsito

Tipos de monitores de gases de gases y sus usos

¡Salud y Seguridad en Zonas Francas!

Espacios Confinados

Puntos de anclajes, tipos y labores

Actualización de Normativa en trabajos en alturas

Protección Visual

Zapatos de seguridad, un paso clave en la protección personal

Protección de Mano

Protección de cabeza

¿Cómo protegernos a la hora de manipular materiales peligrosos?

Pruebas de comprobación respiratoria cualitativa y cuantitativa

Manejo de Materiales Peligrosos

Riesgo de un Arco Eléctrico

Smart Training 2023 se posiciona como el mejor evento de Protección Personal a nivel Laboral en Costa Rica

LOTO: Bloqueo y Etiquetado

Seguridad Alimentaria

Comportamiento en trabajo seguro

Smart Training 2023 fortalece la importancia del conocimiento en temas de protección personal a nivel laboral

Trabajo en caliente

¿Cómo usar correctamente el EPP anticaída retráctil?

Importancia de la protección en la industria minera

¿Qué tanto conoces sobre anclajes y su función de seguridad?

Pruebas Hidrostáticas

Función de los Monitores y su debida calibración

Hablemos del calzado de seguridad

¿De cuáles contaminantes nos resguarda la protección respiratoria?

Conozca el papel de las líneas de vida ante una emergencia

La educación, la protección y el conocimiento ante materiales peligrosos

Tus manos son tu principal herramienta, ¡protégelas!

¡La electricidad y sus riesgos!

Llegó el momento de los trabajos en caliente, ¿están preparados?

¿Por qué es importante utilizar trajes protectores?

¿Cuándo debemos usar LOTO?

Aprendamos un poco acerca de Energías Peligrosas y sus riesgos

Protocolos Covid para el Turismo

Alerta Temprana en Atmósferas Peligrosas

Respirador y Mascarilla: ¿Cuál usar?

Guía de Preguntas Frecuentes sobre protección respiratoria en tiempos de COVID

El patrono como garante de la seguridad de sus empleados

Riesgo Laboral entre la basura

Limpieza e Higiene en la Industria Alimenticia

¡Mis ojos siempre seguros!

Aprendizajes durante COVID 19

Optimizar el uso de los equipos de protección personal en tiempos del coronavirus

Los Riesgos de Trabajo no escapan ni del Teletrabajo

Importancia sobre Factores Sicosociales durante el COVID

Diferencia entre mascarilla y respirador

Conoce los peligros Respiratorios

La construcción es una de las industrias con mayor índice de enfermedades por exposición al Ruido

Altos niveles de Ruido en el trabajo podrían enfermarle

La importancia para un soldador de usar equipos de protección adecuados

Siempre atentos al cumplimiento de las normativas de seguridad

¿Cómo puedo proteger a un trabajador además del equipo de protección personal?

Mitos y realidades de la protección respiratoria

Puntera metálica o composite, ¿Cuál debo de utilizar y por qué?

¿Qué dicen las estadísticas sobre accidentes en alturas en Costa Rica?

¡Llegó la zafra y debemos de estar atento a los riesgos!
